MENU

Cómo comprar el mejor tensiómetro de 2015

tensiometro, esfingomanometro o esfigmomanometroPara una persona que sufre de hipertensión, es indispensable tener controlados sus valores de presión sanguínea. De no hacerlo, esta enfermedad crónica podría provocarle mareos, vómitos, fuertes dolores de cabeza e incluso en los casos más extremos, un infarto de miocardio.

Hace unos años el control de esta enfermedad en el ámbito del hogar era complicado, ya que los aparatos de medición requerían estar en manos de un especialista para realizar correctamente las tomas. Por suerte, hoy en día cualquiera puede hacer este seguimiento periódico con un pequeño dispositivo portátil: el tensiómetro digital.

Si padeces este trastorno seguro que ya sabes la importancia que tiene el tomarte mediciones a diario. Quizá lo que no tengas tan claro es que equipo es el que ofrece los datos más fiables de presión arterial, es más sencillo de manejar, más fiable, cómodo… Si sigues leyendo te descubriremos cuál es el mejor esfingomanómetro y te daremos unos cuantos consejos útiles que te ayudarán a comprar el mejor y más adecuado para ti.

Trastornos de la tensión: la hipertensión

Algunos de los principales trastornos de salud de las personas que viven en sociedades avanzadas, son los derivados del corazón y más concretamente los que tienen que ver con la tensión.

Muchas personas sufren lo que se denomina hipertensión arterial o tensión arterial alta. Ésto se produce cuando la sangre ejerce una fuerza o presión alta sobre las arterias y puede estar motivado por diversos factores. A consecuencia de ello las arterias se endurecen, se hacen más gruesas y progresivamente van dificultando el paso de la sangre.

La presión arterial se mide en milímetros de mercurio (mmHg) y tiene dos componentes. El valor mayor o presión sistólica,  indica la presión que genera el corazón  cuando bombea la sangre al resto del cuerpo.  El valor inferior que corresponde a la presión diastólica se refiere a la presión en los vasos sanguíneos entre los latidos del corazón. Cuando te lo encuentres escrito lo verás representado de la siguiente forma: primero el valor más alto, después una “/” y por último el valor más bajo correspondiente a la presión diastólica

Por ejemplo: 120/70 mmHg ó lo que se conoce vulgarmente como “12” , “7”

Los valores normales u óptimos de la tensión de un ser humano se sitúan por debajo de 120/80 mmHg. Entre 120/80 mmHg y 140/90 mmHg se denomina prehipertensión y por encima de 140/90 mmHg se trata de hipertensión.

La hipertensión puede causar trastornos graves e incluso desembocar en un infarto. Una persona que padezca este problema tiene que estar controlado por su médico y realizarse controles períodicamente. Para efectur este control en casa y facilitar al especialista el seguimiento de la enfermedad, tenemos un aparato que nos ayudará en ello: el tensiómetro.

Controlar la tensión arterial

Quizá si has estado buscando información por ahí te hayas encontrado con alguno de estos términos para referirse a los aparatos de medición de presión: esfingomanómetro, esfigmomanómetro o tensiómetro. No te preocupes, son diferentes formas de llamar a una misma cosa: el instrumento empleado para medir la presión arterial de manera indirecta, es decir no invasiva.

“Esfingomanómetro, esfigmomanómetro o tensiómetro son las diferentes formas de denominar al instrumento para medir la presión arterial”

Existen diferentes tipos de esfingomanómetros dependiendo de la manera de efectuar las mediciones: analógicos, de columna de mercurio y digitales. El funcionamiento de todos estos aparatos es básicamente el mismo. Constan de un brazalete inflable que ejerce una presión y comprime las arterias, un manómetro que mide la presión y un sistema para detectar la presión arterial (puede ser por los ruidos o por oscilaciones en las paredes de las arterias, pero eso lo veremos luego.)

Para las personas sin conocimientos médicos, que necesitan un aparato sencillo y cómodo de utilizar a diario, la mejor opción es el tensiómetro digital. En breve te explicamos por qué, pero antes vamos a ver brevemente los 3 tipos.

Esfigmomanómetro analógico aneroide

Estos dispositivos se componen fundamentalmente de 3 partes: un brazalete inflable mediante una bomba de caucho, un manómetro con una aguja graduada en mmHg para medir la presión aplicada y un estetoscopio con el que auscultar el intervalo de los sonidos.

El funcionamiento es sencillo. Se coloca el brazalete en el brazo y se infla hasta que ejerce una presión suficiente para comprimir las arterias. Posteriormente se situa el estetoscopio en la arteria y se abre ligeramente la válvula que retiene el aire en el brazalete, liberando el mismo. Durante este proceso se auscultan los sonidos arteriales, determinando las presiones alta y baja del paciente.

esfigmomanometro aneroide

Esfigmomanómetro de columna de mercurio

El funcionamiento de este aparato es parecido al anterior. La diferencia es que en lugar de un manómetro graduado en mmHg, la presión la muestra una columna o cubeta rellena de mercurio graduada en mmHg. Debe colocarse en posición vertical para obtener las mediciones correctamente.

Se trata de la forma más precisa de tomar la tensión. Se emplean frecuentemente en los ensayos clínicos.

Tensiómetro digital automático

Son equipos electrónicos que realizan las mediciones de manera automática. Al igual que los modelos anteriores, constan de un brazalete, que se puede inflar de forma manual o de manera automática mediante un pequeño compresor eléctrico. Sustituyen el estetoscopio externo por un ordenador con sensores capaces de percibir los sonidos de la presión y establecer los intervalos de tensión. La medición la pueden obtener de dos formas:

  • Sistema oscilométrico: mide la transmisión de las vibraciones en la pared arterial
  • Sistema auscultatorio (sonidos de Korotkoff): un micrófono interpreta los sonidos arteriales

Los equipos más avanzados utilizan las dos técnicas combinadas para mejorar su precisión.

Con caracter general son algo menos precisos que los dos anteriores que hemos visto, aunque actualmente se han perfeccionado mucho.

Existen diferentes tipos de equipos de medición digital dependiendo de la zona corporal en la que se efectuen las mediciones: brazo, muñeca o dedo. Los más recomendables son los de brazo, pero eso os lo explicamos con más detalle en los consejos para comprar el mejor tensiómetro.

Análisis de los mejores esfigmomanómetros digitales que existen en la actualidad

Ahora que ya sabemos un poco más sobre el funcionamiento y los diferentes tipos de medidores de presión arterial que puedes encontrar, vamos a realizar un análisis de los equipos que mejores prestaciones tienen. Para ello hemos tenido en cuenta varios aspectos que consideramos fundamentales y que no deben faltar en estos equipos. Veamos cuales son:

  • Procedimiento de medición y fiabilidad de los datos
  • Sellos de calidad y homologación
  • Diseño, comodidad y sencillez de uso
  • Características adicionales
  • Opiniones de los usuarios
  • Precio

Sin dar mas vueltas, vamos a entrar en materia y ver cuál es el mejor tensiómetro digital. Además traemos otros 5 esfigmomanómetros que también se han analizado en esta guía y finalmente presentamos una tabla comparativa para que de un plumazo tengas todos los datos más importantes resumidos. Sigamos leyendo…

El mejor tensiómetro digital: Tensoval Duo Control

Un tensiómetro es importante que tenga diferentes funcionalidades que nos ayuden a almacenar todo tipo de datos, pero lo que realmente es importante y hace destacar un buen esfignomanómetro es su precisión.

El Tensoval Duo Control ha alcanzado las puntuaciones más altas en los tests de precisión realizados sobre diferentes pacientes, con un índice de desviación bajísimo gracias a la tecnología de doble medición (más abajo te explicamos qué es eso), pasando los estándares de calidad marcados por las normativas AENOR UNE, BHS, ESH y AAMI . Te enlazamos la lista de aparatos recomendados por la  BHS (British Hypertension Society)  donde se encluye este aparato, tras haber superado con éxito todos los tests a los que fue sometido.

Se encuentra dentro de la categoría de Automated Device for Clinical Use (Dispositivos automáticos para uso clínico )

Para satisfacer la comodidad de cualquier usuario está disponible con 3 versiones de manguitos: el manguito estándar (22-32 cm), uno grande (32-42 cm) y uno pequeño (17-22 cm).

Dispone de una válvula lineal de descompresión regulada electrónicamente.

Otra característica que nos gusta mucho de este equipo es la posibilidad de conectarlo a la red para ahorrar en pilas. Muy cómodo sobre todo si lo utilizas cuando estás en casa.

Resumen de las esepecificaciones

Especificaciones técnicas:

  • Dimensiones: 138 x 153 x 48 mm
  • Peso: 394,4 g
  • Procedimiento de medición: oscilométrico y Korotkoff
  • Intervalo de registro: 0-300 mmHg
  • Pulso: 40-160 pulsaciones por minuto
  • Precisión registro: ± 3 mmHg
  • Precisión pulso: ± 5% de frecuencia indicada
  • Suministro eléctrico: 4 pilas AA (accesorio de conexión a red opcional)
  • Memoria: 2 x 60 mediciones
  • Puerto de conexión USB
  • 3 años de garantía
  • Homologación: BHS, ESH, AAMI, UNE 1060

Aquí puedes encontrar el manual de instrucciones del aparato y consultar cualquier duda o dato que te pueda interesar.

Otros 5 + 1 esfigmomanómetros analizados

El Tensoval ha sido el que más nos ha gustado, pero hay muchos otros equipos que merecen tener un hueco en este artículo. Vamos a mostrarte otros 6 que han destacado por algún aspecto y que seguro que también pueden ser una gran opción de compra.

El segundo del podium: tensiómetro Omron m6  comfort

Otro de los mejores equipos que puedes encontrar actualemente en el mercado. Empezamos el análisis por lo más importante, la precisión:

El procedimiento de medición es una de las causas por las que este dispositivo no alcanza la primera posición en esta comparativa. Utiliza un procedimiento solamente oscilométrico y no doble (oscilométrico y Korotkoff) cómo el Tensoval. Ésto puede hacer que en algunos casos la precisión no sea tan alta como el anterior, aunque según la ficha técnica del fabricante la precisión del registro es similar al modelo anterior, ±3 mmHg. No obstante dispone de un sistema de control dual con un segundo sensor oscilométrico para detectar posibles errores. Hay que indicar que ha pasado con éxisto los tests de calidad de organismos de control como el de la BHS, está diseñado de acuerdo a la norma UNE 1060 partes 1 y 3 y cumple con la directiva comunitaria de productos sanitarios 93/42/EEC.  Además la propia marca le ha sometido a completos controles de medición. Puedes ver en los siguientes enlaces los resultados:

El diseño de este aparato es elegante y sencillo. Muestra en un display digital los resultados de las mediciones con un tamaño suficientemente grande para que cualquier usuario pueda verlo. Ofrece 3 datos, el primero empezando por arriba referente a la presión sistólica (la alta), el segundo indica la presión diastólica (la baja) y un tercer indicador que nos muestra el pulso. Dispone de un indicador de hipertensión que muestra un símbolo en la pantalla si detecta una medición por encima de la normal.

Los botones son suficientemente grandes para el uso de las personas mayores.

En cuanto al comfort, se suministra con un manguito ajustable entre 22 y 42 cm pero a diferencia del modelo anterior, no dispone de la opción de un manguito pequeño para las personas con brazos más finos. El manguito dispone de una guía de ajuste

Las pilas tienen una duración aproximada de 1000 mediciones y al igual que el Tensoval ofrece la posibilidad de conectarle a la red mediante un adaptador  que se suministra por separado.

Adaptador de red para tensiometro o esfingomanometro

Por otro lado como características extras, dispone de un detector de arritmias, memoria para 2 usuarios y grabación de hasta 100 datos por cada uno y detector del movimiento corporal.

Resumen de las especificaciones

Especificaciones técnicas:

  • Dimensiones: 124 x 161 x 90 mm
  • Peso: 381 g
  • Procedimiento de medición: oscilométrico
  • Intervalo de registro: 0-299 mmHg
  • Pulso: 40-180 pulsaciones por minuto
  • Precisión registro: ± 3 mmHg
  • Precisión pulso: ± 5% de frecuencia indicada
  • Suministro eléctrico: 4 pilas AA (accesorio de conexión a red opcional)
  • Memoria: 2 x 100 mediciones
  • 3 años de garantía
  • Homologación: UNE 1060 (partes 1 y 3), Directiva Europea 93/42/EEC y registro BHS

Si lo deseas, puedes consultar aquí el manual de instrucciones.

Microlife WatchBP home S

Microlife es una marca suiza que cuenta con un reconociodo prestigio en el mundo de la salud. Las características de este equipo son bastante similares a las de sus predecesores.

El procedimiento de medición es solamente oscilométrico aunque con un índice de error bastante bajo de ± 3 mmHg. En cuanto a las homologaciones cumple con los estándares de la UNE 1060 partes 1,3 y 4.

En cuanto al diseño sigue la tónica general, una pantalla grande donde mostrar los resultados de manera amplia y clara. Dispone de 2 brazaletes de tamaños mediano y grande, pero no de uno pequeño.

Cuenta con memoria de hasta 250 lecturas, indicador de pulso, alerta de visita al médico y posibilidad de conectar a PC mediante un cable USB. Como funcionalidad adicional más destacable incorpora un procedimiento para la medición de la fibrilación auricular (FA), la arritmia cardiaca más frecuente, en ocasiones causante del ictus.

El mayor handicap para este equipo, al igual que con otros de la marca es el precio: unos 100 €. Desde luego que no se trata de un mal dispositivo, pero a no ser que tengas especial interés en medir la fibrilación auricular, por un precio mucho menor, nos quedamos con alguna de las opciones anteriores.

Echemos un vistazo a sus características técnicas

Especificaciones técnicas:

  • Dimensiones: 154 x 94 x 40 mm
  • Peso: 413 g
  • Procedimiento de medición: oscilométrico
  • Intervalo de registro: 0-299 mmHg
  • Pulso: 40-200 pulsaciones por minuto
  • Precisión registro: ± 3 mmHg
  • Precisión pulso: ± 5% de frecuencia indicada
  • Suministro eléctrico: 4 pilas AA (accesorio de conexión a red opcional)
  • Memoria: 1 x 250 mediciones
  • Puerto de conexión USB
  • 2 años de garantía
  • Homologación: BHS, UNE 1060

Si lo deseas, puedes consultar aquí el manual de instrucciones.

Omron m3 (7131-E)

Volvemos a la marca Omron, esta vez para analizar el m3.

El procedimiento de medición es oscilométrico y consta con sellos de validación UNE 1060 partes 1 y 3 y BHS.

Tiene un maguito de 22-42 cm y display grande con datos de tensión y pulso.

Funciones de inflado automático controlado por bomba eléctrica, detección de arritmias y de movimiento corporal. También cuenta con memoria para 60 datos de dos usuarios y posibilidad de sacar la valor promedio en base a los últimos 3 valores de medición realizados en un intervalo de 10 minutos. Además cuenta con indicador de nivel de carga pilas y aviso de mala colocación del manguito. Dispone también de una válvula automática de liberación de presión.

Nos gusta este monitor de presión arterial automático porque ofrece todo lo necesario para tomar los datos de tensión con un coste más reducido que los aparatos que hemos visto hasta ahora. Almacenaje de datos para dos usuarios.

Veamos las características.

Especificaciones técnicas:

  • Dimensiones: 141 x 107 x 79 mm
  • Peso: 281 g
  • Procedimiento de medición: oscilométrico
  • Intervalo de registro: 0-299 mmHg
  • Pulso: 40-200 pulsaciones por minuto
  • Precisión registro: ± 3 mmHg
  • Precisión pulso: ± 5% de frecuencia indicada
  • Suministro eléctrico: 4 pilas AA (accesorio de conexión a red opcional)
  • Memoria: 2 x 60 mediciones
  • Puerto de conexión USB
  • 3 años de garantía
  • Homologación: BHS, UNE 1060

Aquí tienes el manual de instrucciones: manual de instrucciones Omron m3

La mejor opción de tensiómetro de muñeca: Beurer Bc58

Todo el resto de equipos que hemos presentado en esta lista son tensiómetros de brazo. Ésto se debe a que la toma de muestras, con caracter general resulta más fiable realizarla en el brazo que en puntos más alejados del corazón como la muñeca o el dedo. Pero como sabemos que muchos de vosotros preferís un equipo de muñeca porque os resulta más cómodo y además suelen ser más baratos, os traemos el que consideramos la mejor opción de este tipo.

El Beurer Bc58 tienen un procedimiento de medición oscilométrico con un índice de error según fábrica de  ± 3 mmHg. Según un ensayo clínico la desviación máxima se situa en ± 8 mmHg. Cuenta con la validación según normativa 1060 partes 1, 2 y 3  y  con la directiva comunitaria de productos sanitarios 93/42/EEC,  pero no está incorporado en el registro de dispositivos recomendados por la BHS.

De diseño es el más compacto y ligero de los analizados. Algo normal por otra parte, debido a su utilización para muñeca. Cuenta con una gran pantalla digital táctil de manejo sencillo, aunque quizá tenga un diseño demasiado sofisticado para el uso de una persona mayor.

Entre las funciones con las que cuenta están, como en la mayoría de los medidores analizados hasta ahora, la detección de arritmias o la clasificación de valores obtenidos según la OMS (te dice si estás por encima de los 140mmHg y por tanto en riesgo de hipertensión). Además ofrece el promedio de todos los datos almacenados y de la presión arterial matutina y nocturna de los últimos 7 días.

Al tratarse de un equipo de muñeca es algo más económico que la mayoría de los anteriores.

Vamos a ver que características técnicas destacan.

Especificaciones técnicas:

  • Dimensiones: 124 x 161 x 90 mm
  • Peso: 381 g
  • Procedimiento de medición: oscilométrico
  • Intervalo de registro: 0-299 mmHg
  • Pulso: 40-180 pulsaciones por minuto
  • Precisión registro: ± 3 mmHg
  • Precisión pulso: ± 5% de frecuencia indicada
  • Suministro eléctrico: 4 pilas AA (accesorio de conexión a red opcional)
  • Memoria: 2 x 60 mediciones
  • 2 años de garantía
  • Homologación: UNE 1060 partes 1, 2 y 3

Si lo deseas, puedes consultar aquí el manual de instrucciones.

Mejor tensiómero barato: Medisana MTS

Para terminar con el análisis de los esfigmomanómetros vamos a hacerlo con un equipo económico, orientado a aquellas personas que no se pueden permitir grandes inversiones.

Este aparato de toma de tensión de brazo con sistema de medición oscilométrico dispone de todas las grantías y cuenta con homologaciones marcado CE, cumpliendo con la normativa comunitaria de productos sanitarios 93/42/EEC y la normativa UNE  EN 1060.

El diseño es algo menos sofisticado que otros pero útil para las personas mayores. Cuenta con dos botones de acción muy grandes de fácil manejo y un display digital con números de gran tamaño. También cuenta con un maguito de 22-32 cm y posibilidad de colocar uno de 32-42 cm.

Para completar este magnífico y barato tensiómetro cuenta con función de inflado automático con bomba, indicador de pulso, detector de arritmias, función de diagnóstico respecto a los valores marcados por la OMS adaptador opcional a red y garantía de 3 años.

No se puede pedir más por un menos precio.

Las especificaciones técnicas más destacadas

Especificaciones técnicas:

  • Dimensiones: 195 x 225 x 26 mm
  • Peso: 300 g
  • Procedimiento de medición: oscilométrico
  • Intervalo de registro: 0-300 mmHg
  • Pulso: 30-180 pulsaciones por minuto
  • Precisión registro: ± 3 mmHg
  • Precisión pulso: ± 5% de frecuencia indicada
  • Suministro eléctrico: 4 pilas AA (accesorio de conexión a red opcional)
  • Memoria: 2 x 60 mediciones
  • 3 años de garantía
  • Homologación: UNE 1060, Directiva Europea 93/42/EEC

Manual de instrucciones del Medisana MTS

El futuro: tensiómetro para smartphone ihealth Xiaomi

Por último, aunque fuera de competición os mostramos hacia donde va el futuro de la tecnología. Como ya veíamos con otros dispositivos electrónicos como los vigilabebés, los teléfonos móviles y tablets cada vez tienen más presencia en nuestra vida diaria. Es por eso que la marca Xiaomi ha lanzado recientemente un equipo destinado a realizar las mediciones de la tensión con tu propio teléfono móvil.

El dock ihealth lo tienes por unos 35 €.

Tabla comparativa de características

Para facilitarte la comparación entre los diferentes modelos, hemos preparado una tabla resumen donde comparamos las principales características de los que a nuestro juicio son los 5 mejores tensiómetros disponibles en 2015.

Tensoval Duo Control Omron m6 Microlife WatchBP Home S Omron m3 Beurer BC58
Tensiometro Tensoval Duo Control tensiometro omron m6 comfort tensiometro microlife watchbp home s esfigmomanometro digital omron m3 tensiometro beurer bc58

Características físicas

Tensoval Duo Control Omron m6 Microlife WatchBP Home S Omron m3 Beurer Bc58
Tipo de tensiómetro Digital de brazo Digital de brazo Digital de brazo Digital de brazo Digital de muñeca
Dimensiones (Ancho x Alto x Fondo) 138 x 153 x 48 mm 124 x 161 x 90 mm 154 x 94 x 40 mm  141 x 107 x 79 mm 90 x 68 x 30 mm
Peso 394 g 381 g 413 g  281 g 158 g
Procedimiento de medición Oscilométrico y Korotkoff  Oscilométrico  Oscilométrico Oscilométrico Oscilométrico
Intervalo de registro  0-300 mmHg  0-299 mmHg   0-299 mmHg 0-299 mmHg  0-300 mmHg
Pulso 40-160 pulsaciones/min 40-180 pulsaciones/min 40-180 pulsaciones/min 40-180 pulsaciones/min 40-180 pulsaciones/min
Precisión de registro ± 3 mmHg ± 3 mmHg ± 3 mmHg ± 3 mmHg ± 3 mmHg
Precisión del pulso  ± 5% frecuencia ± 5% frecuencia ± 5% frecuencia ± 5% frecuencia ± 5% frecuencia
Suministro eléctrico  4 pilas AA  4 pilas AA   4 pilas AA 4 pilas AA 2 pilas AAA
Autonomía batería / pilas  1500 mediciones aprox   1000 mediciones aprox 1000 mediciones aprox  1000 mediciones aprox 300 mediciones aprox
Memoria (nº registros)  2 x 60  2 x 100   1 x 250 2 x 60 2 x 60
Validación norma EN 1060 check check check check check
Validación BHS check check check check icono-no
Garantía 3 años 3 años  2 años  3 años 2 años
Salida USB check icono-no check check check
Dimensiones manguitos  Pequeño/Mediano/Grande Mediano/Grande Mediano/Grande Mediano/Grande 14-19,5 cm
Accesorios Funda Funda Funda Funda Funda
Otras funcionalidades  Medidor arritmias, detector movimiento corporal Detección FA Medidor arritmias, detector movimiento corporal
MEJORES PRECIOS HOY Precio Precio Precio Precio Precio

9 consejos para comprar el mejor tensiómetro digital

1 Sistema de toma de tensión en la zona más cercana al corazón

En la mayoría de los casos los tensiómetros de brazo son más fiables que los de muñeca o dedo. Ésto se debe a que las mediciones se toman más cerca del corazón y además hay una única arteria. Por ello no dependen tanto de la manera de posicionar el brazo y las constricciones que se puedan producir en los vasos sanguíneos.

No obstante existen muchos modelos de muñeca que proporcionan una calidad de datos muy precisa, pero hay que asegurarse de realizar las mediciones forma correcta, siguiendo las instrucciones del fabricante.

2 Doble método de medición

Los equipos medidores de presión digitales pueden obtener los datos a través de dos tipos de medidas diferentes: un sistema auscultatorio que mediante un micrófono de precisión interpreta los ruidos de Korotkoff  (los que detecta un médico con el estetoscopio) y un sistema oscilométrico que se basa en las vibraciones en la pared arterial.

No todos los tensiómetros emplean ambos sistemas de medición y por tanto asegúrate de elegir uno que combine los dos para asegurarte de obtener las mediciones más precisas.

3 Homologación

Cómo imaginaréis, es crucial que un tensiómetro pase unos estándares de calidad para aseguranos la obtención de unos datos correctos y precisos. Os explicamos 4 normativas diferentes que establecen los protocolos de calidad y precisión que pueden pasar estos equipos:

La AAMI, Association of the Advancement of Medical Instrumentation estableción en 1987 un protocolo para los esfigmomanómetros aneroides electrónicos

Posteriormente la Sociedad Británica de Hipertensión ó British Hypertension Society (BHS) estableció en 1993 otro protocolo con un estándar mínimo para recomendar estos aparatos.

Más adelante la Sociedad Europea de Hipertensión (ESH) basándose en la norma anterior añadió algunos requirimientos y exigencias para recomendar los esfigmomanómetros.

Por último la normativa española AENOR UNE EN-1060 establece cuando un tensiómetro es clínicamente fiable. Esta norma establece las característica que tiene que tener el brazalete, la pantalla y las pruebas que tiene que pasar para obtener el certificado de calidad.

Es muy recomendable que el aparato que vayas a comprar tenga alguno de los citados sellos de calidad como garantía de precisión en las mediciones.

4 Facilidad de uso

Si estás pensando en comprar uno de estos aparatos para que lo utilice una persona mayor es muy importante que sea sencillo de utilizar. Unos botones grandes, pantalla grande con letras claramente legibles y menús de fácil navegación, facilitarán el uso de estos equipos a nuestros mayores.

Los usuarios también valoran mucho la facilidad de poner en marcha el aparato y la disponibilidad de un manual de instrucciones sencillo y claro.

5 Comodidad

Otro aspecto destacable es la comodidad. Los equipos de muñeca suelen ser los preferidos por los usuarios de los tensimetros ya que son más sencillos de colocar y más cómodos, aunque por contra existen más posibilidades de obtener datos erroneos si no se realizan de manera adecuada las mediciones.

Un aspecto importante es el manguito de apriete. Es recomendable que el equipo se suministre con diferentes tallas de manguitos para que el usuario pueda elegir la que mejor se adapta a su fisionomía. Además un velcro de cierre ayudará a realizar un ajuste óptimo.  Algunos disponen de un recorte en la zona del codo para evitar molestias y mejorar el citado ajuste.

6 Grabación de datos

Una cosa que puede ser muy útil al médico para ayudarle a ajustar la medicación y efectuar un mejor seguimiento del paciente es la posibilidad de acceder a los datos diarios de tensión del mismo. Esta posibilidad la ofrecen casi todos los esfingomanómetros digitales.

Fíjate que el aparato que elijas disponga de opción de poder almacenar datos de varios usuarios. Para que te sirva de referencia, te recomendamos que permita 30 grabaciones de al menos dos personas (2 grabaciones x 30 registros).

7 Garantía y mantenimiento

El mínimo de garantía exigible por la ley son dos años, no obstante hay mucho modelos de esfingomanometros que ofrecen hasta 3 años de garantía. No lo dudes, cuanto más garantía mejor. Estos medidores requiren un mantenimiento relativamente sencillo, que consiste en la limpieza y el buen uso siguiendo los consejos del fabricante. No obstante, pueden necesitar una calibración cada 2 o 3 años para asegurar el funcionamiento correcto y la precisión. Puedes consultarlo con el servicio técnico de cada fabricante.

Como siempre, te recomendamos que no te fíes de las gangas que encuentres por ahí. Exige un mínimo de calidad al aparato que vayas a comprar. Para una total seguridad en tu compra, éste debería atender a todos los puntos que hemos ido describiendo en esta guía.

8 Características adicionales

A lo mejor tienenes dudas entre dos aparatos que tienen unas características muy similares. En ese caso, alguna funcionalidad adicional puede decantar la balanza en favor de uno u otro.

Casi todos los equipos de medición de tensión indican datos como la hora, la fecha, el estado en el que se encuentran las pilas, el pulso y por supuesto la presión sistólica y diastólica. Además suelen contar con un botón de parada automática en caso de fallo en el sistema de inflado. ¿Pero además de esto que otras cosas son útiles para nuestras tomas?

La autonomía de las pilas o batería puede ser uno de los elementos que te ayude a decidirte. Lo normal es que aguanten unas 1000 mediciones, pero nos hemos encontrado con equipos que ofrecen hasta 3000 mediciones con unas mismas pilas, un 30% más!

Relacionado con la autonomía, puede ser útil, sobre todo si lo utilizamos muy a menudo, que el equipo ofrezca la posibilidad de utilizar un cable de conexión a la red en lugar de pilas.

Las guías de ajuste para los manguitos, un detector de arritmias, el indicador de zona de hipertensión o un modo invitado para realizar mediciones a terceras personas sin alterar nuestras estadísticas son otras de las características adicionales que ofrecen estos aparatos y que tienes que tener presentes en tu elección.

Otra funcionalidad destacable que ofrece algún medidor de presión arterial es la media de las mediciones de la presión matutina y nocturna obtenidas.

9 Precio

Como no puede ser de otra manera, no podemos olvidarnos del precio. No se trata de un dispositivo muy caro pero existen opciones de precios muy diferentes en el mercado. cómo ya has podido ver en la comparativa, para un equipo de características medias-altas, el precio ronda los 60 € aunque como hemos visto antes por unos 30 € puedes disponer de un aparato con unas prestaciones más que aceptables.

Te recomendamos no gastarte más del precio medio a no ser que estés buscando un esfingomanómetro con unas características muy concretas.

Concluyendo

Esperamos que esta información te haya sido útil y si es así nos lo hagas saber dejadonos un comentario o compartiéndolo en las redes sociales. No obstante si tienes cualquier duda, sugerencia o problema relacionado con los tensiómetros estamos deseadno que nos lo cuentes.

Comments

  1. Jaime says

    Pedazo de análisis de tensiómetros. Muy completo en todos los aspectos y muy bien explicado. Enhorabuena. Ahora solo hace falta decidirse por uno de ellos…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *