
Encontrar el mejor reloj GPS para salir a correr puede desbordar a cualquier persona que no sea un experto en dispositivos tecnológicos. Debido a la infinidad de modelos que existen es difícil elegir sin pasarse horas y horas analizando comparativas. Y entonces ¿cómo puedo acertar con el modelo más adecuado?
Con esa finalidad hemos preparado esta guía: ayudarte a escoger el mejor reloj GPS de running.
No hay un único modelo que se adapte por igual a las necesidades de todos, ya que cada usuario necesitará unas funcionalidades y características diferentes. Por ello, no elegimos un solo dispositivo, sino que hemos escogido una opción principal válida para la gran mayoría de los corredores (estimamos que entre el 70% y el 80%) y otros 7 modelos más que cubren las necesidades de todo tipo de runners.
Tabla de contenidos
- 1. Los beneficios de entrenar con un reloj GPS
- 2. Reloj GPS frente a Smartphone (+app)
- 3. Características y funciones básicas
- 4. Características y funciones avanzadas
- 5. El futuro ha llegado: la conectividad
- 6. Nuestro favorito para (casi) todos los usuarios: Garmin Forerunner 620
- 7. Segunda opción: Polar M400, una recomendación de gama media un poco más barata
- 8. Una opción por menos de 100 € para los principiantes: Garmin Forerunner 15
- 9. Si lo tuyo es estar siempre conectado: Garmin Forerunner 230
- 10. Para los corredores de Trail, Ultra Running y carreras de montaña: Suunto Ambit 3 Peak
- 11. Nuestra opción favorita si no te gusta la banda pectoral: Forerunner 225
- 12. ¿Te apasiona la música? TomTom Runner 2 Cardio Music, la opción favorita de los melómanos
- 13. Concluyendo
Antes de ir con nuestro reloj deportivo favorito, creemos que es interesante hacer un repaso rápido de los beneficios que supone entrenar con los relojes GPS. También es útil, sobre todo para los que estáis menos al tanto de la última tecnología, enumerar las características básicas y avanzadas (en función del nivel del corredor) más importantes que deben tener estos equipos.
Queremos que este artículo sea lo más práctico posible y que te sirva para poder solucionar dudas sin marearte. Si los beneficios y las funcionalidades no suponen ningún descubrimiento para ti, puedes saltar directamente al punto 6, donde entramos realmente a analizar nuestros relojes con GPS favoritos.
Los beneficios de entrenar con un reloj GPS
Tanto si corres 5 kilómetros, como si estás preparando una media maratón o vas a correr tu primera maratón completa, un reloj con GPS te va a ayudar en varios aspectos a mejorar tu forma física.
Para empezar podrás almacenar infinidad de datos sobre distancias, parciales y ritmos con los que conocer la evolución que estás teniendo.
Los datos de frecuencia cardíaca (obtenidos con un sensor óptico en el propio reloj o mediante una banda pectoral externa) te informan de la zona en la que tienes que correr para lograr tus objetivos de entrenamiento: fuerza, potencia, quema grasas…
Si te tomas en serio los entrenamientos sabrás que los descansos son una parte tan importante de las rutinas como la propia actividad. Muchos de estos relojes también te informarán de parámetros interesantes como los tiempos de recuperación necesarios o técnica de carrera.
Relojes para correr frente a los smartphones (+app)
¿ Y no es suficiente para entrenar instalar en mi smartphone una app específica para correr? Eso dependerá del nivel y las necesidades de cada correrdor.
Si te estás iniciando en el universo running, no es necesario que te gastes una pasta en ropa fosforita y waerables carísimos. Con unas zapatillas, un chándal e instalar el Runtastic en tu móvil será más que suficiente para empezar a hacer kilómetros y ver si realmente te gusta o solo se trataba de un calentón pasajero porque te han dicho que te ven un poco fondón…
Una vez que los has probado y sabes que esto de correr te gusta, la cosa cambia. El teléfono te da un montón de datos que son muy útiles: el ritmo por kilómetro, la distancia recorrida, el tiempo e incluso feedback durante la carrera para mantenerte motivado. Además la aplicación almacena en tu perfil todos los datos de tus entrenamientos para que puedas analizar tu evolución. ¿Entonces cuál es el problema?
Cómo corredor aficionado (mi Polar dice que hago unos 1400 km al año) he probado a salir con el smartphone y aplicaciones como Runtastic, Runkeeper o Nike+ Running y me he encontrado con varios problemas:
- Dimensiones. Los teléfonos actuales son muy ligeros, pero tienen pantallas de entre 4 y 6 pulgadas. Resultan demasiado grandes e incómodos para llevar en los bolsillos de la ropa de running. Además mientras corres van botando en el interior del bolsillo y la sensación no es nada agradable. Los brazaletes para fijarlos al brazo tampoco resultan del todo cómodos.
- Resistencia. Cuando sales a correr en un día lluvioso acabas con la ropa empapada. Ésto puede hacer que tu teléfono inteligente llegue a dañarse. La mayoría de relojes GPS para running no tienen ese problema ya que están diseñados para aguantar las inclemencias meteorológicas.
- Comodidad. Quizá de todos los inconvenientes este sea el más importante. Imagina que vas a hacer una series y quieres llevar un ritmo de 4’30” durante un kilómetro. El teléfono móvil será capaz de avisarte de cuando tienes que empezar a correr a ese ritmo y cuando se ha cumplido la distancia y por tanto puedes bajar la intensidad. ¿Pero cómo sabes que estás yendo al ritmo correcto? Con un reloj deportivo solo necesitas un pequeño giro de muñeca para visualizar en un instante cualquier dato. El móvil será imposible de mirar a no ser que corras con él en la mano. Un poco incómodo ¿verdad?
Características y funciones básicas
Ahora que hemos visto las ventajas que nos ofrece un reloj running, vamos a echar un vistazo a esas características básicas que no deben faltar en nuestro equipo:
- Parámetros de ritmo, distancia recorrida y tiempo de actividad. Éstos son los 3 datos imprescindibles que necesita saber todo corredor. El ritmo al que corre, la distancia que lleva realizada y el tiempo que está empleando en hacerlo. Todos estos datos los proporciona cualquier reloj que cuente con GPS.
- Grabación y almacenamiento de datos de carrera y rutas. La mayor parte de dispositivos son capaces de almacenar los datos de la carrera para su posterior análisis. Las grandes marcas ofrecen plataformas online para sincronizar los datos y estudiar de forma cómoda las estadísticas acumuladas.
- Compatibilidad con sensor de frecuencia cardíaca. Así se obtienen valores de ritmo cardíaco y las zonas de entrenamiento. Puede ser mediante una banda pectoral externa o un sensor óptico integrado en el propio reloj.
- Resistencia al agua. La mayoría de los relojes deportivos son resistentes al agua, una característica más que recomendable para cuando salgas a correr en días de lluvia.
- Durabilidad y calidad. Probablemente durante el uso de tu reloj gps recibirá más de un golpe, así que elige primeras marcas que te aseguren fiabilidad y un buen servicio técnico.
- Iluminación. Es un requisito básico y casi todos, por no decir todos cuentan con un sistema de iluminación para poder ver los datos en condiciones de poca visibilidad. Algunos incluso disponen de modo nocturno, que activa la iluminación durante toda el período que queramos.
Características y funciones avanzadas
Para los corredores noveles las características anteriores pueden ser suficientes, pero los más experimentados necesitan conocer muchos más datos que les ayuden a mejorar la calidad de sus entrenamientos.
Las funcionalidades que vamos a ver a continuación diferencian a los buenos relojes running con GPS de aquellos que no lo son:
- Creación y carga de entrenamientos personalizados. Planifica en tu pc las series con los ritmos y distancias que quieres recorrer en cada intervalo y cárgalos en tu unidad.
- Alertas por vibración, sonoras y visuales. Un buen sistema de alarmas que te avisen de cuando es necesario hacer un cambio de ritmo, cuando has sobrepasado el límite de pulsaciones deseado o cuando has recorrido una determinada distancia, es imprescindible para todo corredor veterano.
- Velocidad de carga de los satélites. ¿Cansado de que tu unidad tarde más de 1 minuto en conectar con los satélites GPS? Actualmente tienes modelos que tardan solamente entre 5 y 10 segundos gracias a los satélites precargados.
- Transferencia de datos inalábricos. Pasa los resultados de los entrenamientos a tu aplicación web sincronizando el reloj con tu smartphone vía Bluetooth o directamente a través de la red WIFI.
-
“El acelerómetro te permite obtener datos de ritmos en interiores, dónde el GPS no es capaz de obtener señal”
Acelerómetro integrado. Permite obtener datos de distancia y velocidad en recintos interiores, donde no puede conectar el GPS.
- Records personales. La mejor manera de mejorar es compitiendo. Por eso los records permiten “picarte” e intentar correr un poco más rápido o ir un poco más lejos.
- Auto Start/Stop. Parece una tontería pero no lo es para aquellos que suelen correr por ciudad. Muchas veces ocurre que tu carrera se ve interrumpida por coches que no paran en un paso de cebra, semáforos o cruces. En este caso el Auto Start/Stop hace que el reloj se pare contigo y reanuda cuando emprendes nuevamente la marcha. Así consigues que no se falseen tus tiempos.
- Regreso al punto de partida. Si eres de los que tienen que viajar muy a menudo o se pierden con facilidad, esta función te vendrá de maravilla. Actívala y deja que tu unidad te guíe por el camino más corto hasta el punto de partida. Ojo, normalmente es sólo una flecha que te indica la distancia que te queda para llegar en linea recta, no esperes un navegador cómo éste.
- Softwar online. Los fabricantes más importantes como Polar, Suunto o Garmin, disponen de un software específico para almacenar y analizar cómodamente en tu pc o en tu móvil los datos de todas las actividades.
- Estimación del VO2 Max. El VO2 Max nos indica la medida del máximo volumen de oxígeno que un atleta puede consumir por unidad de tiempo. Se mide en mililitros por Kg de masa corporal por minuto (ml/kg/min). Conforme aumenta el esfuerzo cuando haces ejercicio, se incrementa la cantidad de oxígeno consumida para producir energía. El límite de ese consumo de oxígno lo marca este valor de VO2Max.
- Altímetro. Hay dos formas de conseguir el dato del desnivel recorrido, mediante un altímetro barométrico que proporciona los datos más precisos o con el posicionamiento GPS. Como veremos más abajo, los equipos destinados a montaña o trail running, disciplinas en las que es importante saber el desnivel, cuentan con altímetro barométrico.
- Predicción de carrera. En función de las variaciones de ritmo el reloj te hará una estimación del tiempo de carrera que te queda.
- Aviso de recuperación. Los modelos más avanzados cuentan con un sofisticado sistema de avisos de recuperación con el que saber cuando puedes salir nuevamente y cuando conviene quedarse en casa con las piernas en alto.
- Compatibilidad bandas pectorales de última generación y sensores externos. Además de la conexión a la banda pectoral para obtener datos de frecuencia cardíaca, estas bandas pectorales también han evolucionado enormemente para proporcionar nuevos datos. Por ejemplo la HRM-Run
de Garmin da los valores de dinámica de carrera cómo la oscilación vertical, el tiempo de contacto con el suelo o la longitud de zancada. La banda H7 de Polar
ofrece transmisión a 5Khz compatible con la mayoría de máquinas de gimnasio. En cuanto a los sensores externos, es útil la conectividad a sensores como los de zancada, cadencia o potenciómetros para la bicicleta.
No está mal ¿verdad? Pues espera que todavía no hemos hablado de la conectividad.
El futuro ha llegado: la conectividad en los relojes GPS
Todas las características vistas hasta aquí son más que suficientes para lanzarnos a recorrer las calles o los caminos de los alrededores de nuestra ciudad y después poder analizar las estadísticas de carrera a fondo.
Sin embargo desde hace un tiempo se ha despertado la fiebre de las pulseras de actividad 24/7 (24 horas, 7 días a la semana) con notificaciones constantes sobre la calidad de nuestro sueño y la actividad física que realizamos.
Esto se refleja en los nuevos relojes para correr que están saliendo. Poco a poco se han sumado a la moda y los nuevos modelos van incorporando registros de actividad diaria como los pasos dados, distancia andada, las calorías consumidas, las horas de sueño o el objetivo diario. El Polar M400 fue uno de los primeros en incorporar esta tecnología.
Los nuevos modelos de Garmin recién salidos al mercado van un poco más allá. El Garmin Forerunner 230, Forerunner 235
y el Forerunner 630
además de los registros de actividad han añadido sistemas de conexión con el smartphone para poder controlar desde tu reloj el volumen de la música, notificaciones de audio, ver los emails, los mensajes de texto e incluso las llamadas telefónicas. Además de ofrecer una interfaz para descargar e instalar aplicaciones de todo tipo.
La tendencia es convertir tu reloj de entrenamiento en un auténtico reloj inteligente o smartwatch, con widgets, aplicaciones e infinitas posibilidades.
Nuestro favorito para (casi) todos los usuarios: Garmin Forerunner 620
Si hoy mismo me tuviera que comprar un reloj deportivo GPS para correr me lanzaría a por el Garmin Forerunner 620.
¿Por qué? Eso es lo que vamos a tratar de explicar en las próximas líneas.
Este artículo está enfocado a los dispositivos de running y este modelo tiene todo lo que un corredor puede necesitar… y mucho más. Echemos un vistazo a sus características más interesantes.
Características físicas
Empecemos por las características físicas. Una pantalla táctil a color de 45 mm de diámetro es lo primero que vamos a ver en este reloj para correr. El tamaño es similar al de los competidores, así que en este aspecto no hay nada que reseñar.
Comparado con los modelos anteriores, como el Forerunner 610, sorprende su ligereza ya que ha bajado hasta los 44 gramos de peso.
Funciones específicas de running
Comienza la marcha. Aquí están las razones que hacen que destaque por encima de sus competidores.
Por supuesto el GPS nos proporciona datos de parciales de ritmo, distancia y tiempo. Pero la primera gran virtud es la velocidad de conexión. Si te has conectado previamente a un satélite en la misma zona, gracias a un sistema de memoria recordará el satélite y la próxima conexión la hará en muy pocos segundos.
Para las ocasiones que corras en interior donde el GPS no puede conectar, el acelerómetro integrado proporciona datos de distancia recorrida, tiempo y ritmo.
Los corredores más exigentes estarán encantados con las funciones avanzadas como el control de recuperación, la estimación del VO2 Max, los pronósticos de carrera o el Virtual Pacer (comparación del ritmo actual con el programado)
Y si lo sincronizas con la banda pectoral HRM-Run además te proporciona datos de dinámica de carrera cómo la cadencia, el tiempo de contacto con el suelo o la oscilación vertical. Por este precio, no vas a encontrar ningún reloj deportivo que te de estos datos.
Otra de las características que nos encantan de los Garmin, no sólo del 620 sino también del FR220, FR225, FR230, etc, es su sistema de alarmas. Para que te enteres bien de cuando acaba una serie o el periodo de calentamiento el reloj te avisará mediante señales acústicas, visuales y lo que se echa en falta en otras marcas: vibración.
Otras funciones para ciclismo
Una de las mayores críticas hacia este equipo es que estaba demasiado orientado al running y no tenía ningún otro perfil deportivo más. Pues bien, con la última actualización de Garmin ese problema se solucionó ya que se ha incorporado un perfil para ciclismo y además la opción de sincronizar con los potenciómetros ANT+ y cadenciómetros.
Conectividad
En este aspecto hay que destacar las dos opciones con las que cuenta: conectividad Bluetooth y Wifi.
Cuantas veces he llegado a casa después de entrenar y me ha dado pereza ponerme a pasar los datos del entrenamiento a la aplicación web. Mi viejo Polar tenía que andar conectándose al PC por USB para sincronizar los datos. Con los relojes deportivos modernos eso ya es historia. No tienes más que conectar el Bluetooth y sincronizarlo con una aplicación descargada en tu móvil para volcar los datos a la aplicación web de la manera más cómoda.
El método Bluetooth de transmisión lo tienen muchos de los modelos existentes en el mercado, pero el Garmin FR620 dispone de otro sistema de conexión todavía más cómodo: el Wifi. Sólo es necesario configurar una zona Wifi para que el pulsómetro se conecte a ella y descargue los datos al sevidor de Garmin Connect automáticamente. Cuando abras tu cuenta la próxima vez, ahí tendrás los datos de tus entrenos sin tener que hacer nada de nada.
Precio
Hasta hace poco este caprichito costaba la friolera de 360 €. Actualmente es quizá el mejor momento para hacerte con él y es que debido a la salida al mercado de los nuevos FR230, FR235 y FR630, el precio ha bajado más de 100 €. Y por sólo uno 220 € lo puedes conseguir sin la banda HRM.
Segunda opción: Polar M400, una recomendación de gama media (un poco más barata)
Si nos costó decidirnos como ganador por el FR620, en parte fue debido al reloj que vamos a analizar a continuación: el Polar M400.
Respecto al modelo de Garmin se pierden algunas funciones interesantes, sobre todo para los corredores más experimentados. Es el caso de la estimación de VO2 Max ó los datos de técnica de carrera.
Otra pega que encontramos al Polar es la ausencia de alarmas por vibración. Algo tan sencillo pero a la vez tan necesario cuando vás a realizar series o entrenamientos con diferentes ritmos. Muchos lo consideraréis una cuestión menor, pero a mi no me gusta nada tener que estar afinando el oído para escuchar la alarma cuando voy a tope en una serie. Y es que el ruído ambiente muchas veces no te permite oir ese aviso sonoro.
Vale, estos son los puntos desfavorables, ¿pero cuales son los que hacen que sea una opción más que recomendable?
Una de ellas el precio. Polar ha sido capaz de fabricar un modelo de gama media con un precio realmente asequible. El reloj sólo cuesta 115 € y si lo adquieres con la banda pectoral para medir las pulsaciones (cómo no puede ser de otra manera) unos 160 €.
El monitor de actividad 24/7 es una de las incorporaciones estrellas del M400. Ya no te podrás desprender de tu reloj GPS deportivo en ningún momento. El monitor de actividad es capaz de decirte los pasos que has dado en el día, como han sido tus horas de sueño o si has conseguido alcanzar tu objetivo de distancia recorrida o calorías quemadas en el día. Se trata de una característica estupenda para controlar la actividad física, sobre todo para épocas en las que no estás entrenando.
Esta característica junto con el precio ha conseguido desbancar de la segunda posición a un modelo de tanta tradición como el FR220.
No tenemos intención de hacer una review en profundidad de ninguno de los pulsómetros que estamos viendo en este artículo, solo orientaros de las funcionalidades más importantes y las diferencias entre unos y otros modelos. Entre las características que nos gustaría destacar se encuentran dos: la estimación del tiempo que nos queda de carrera en función del ritmo que llevamos y la función de regreso al punto de partida, genial cuando somos propensos a perdernos.
Una opción por unos 100 € para los principiantes: Garmin Forerunner 15
Si te estás inciando en el running no hace falta que te gastes 200 ó 300 € en un modelo que te de todo tipo de métricas, a las que probablemente no vayas a sacar partido.
Por eso si eres principiante te proponemos una alternativa de reloj gps barato que encajará perfectamente en tu presupuesto: el Garmin Forerunner 15.
Este equipo GPS resistente al agua te dará todos los datos de distancia, ritmo, calorías y tiempo que necesitas. Es compatible con la banda pectoral para obtener los valores de frecuencia cardíaca. También se puede sincronizar con monitores de cadencia y de zancada. Incluye monitor de actividad diaria con cuenta de pasos, calorías y feedback.
Con la conexión a Garmin Connect podrás guardar, compartir y planificar todas tus actividades. Además es compatible con otras aplicaciones muy utilizadas como Strava.
Sin duda se trata de una de los mejores opciones para presupuestos bajos o para aquellos corredores que buscan un aparato sencillo de manejar y con las funcionalidades justas y necesarias.
Si lo tuyo es estar siempre conectado: Garmin Forerunner 230
Estamos ante la evolución del famoso modelo de Garmin, el Forerunner 220. ¿Y qué trae de nuevo para que lo pongamos al frente de esta categoría?
Además de infinidad de valores de carrera (los típicos, más otros más sofisticados como la predicción de carrera, los efectos del entrenamiento o la estimación de VO2 MAX) y nuevos perfiles para ciclismo, podremos monitorizar datos de nuestra actividad diaria como pasos, calorías consumidas y horas de sueño, descargar aplicaciones, recibir notificaciones del teléfono (llamadas, mensajes, emails…) vía Bluetooth o controlar el audio y la música.
Cómo habéis visto, el nuevo Foreunner 230 se merecería casi estar al frente de la categoría principal para (casi) todos los usuarios, ya que cuenta con muchas de las funciones que tiene el ganador, el FR620.
En comparación con el vencedor absoluto, carece de la conexión WIFI y fundamentalmente de las dinámicas de carrera como la longitud de zancada o la oscilación vertical.
Otra de las causas de que no sea el ganador absoluto es que es un recién llegado y todavía necesitamos tiempo para poder analizar correctamente todos los datos que nos vayan llegando de él y testear los posibles fallos que pudiera tener.
Además, el hecho de que acabe de aterrizar en el mercado, repercute en que los modelos existentes bajen de precio y podamos encontrar verdaderas gangas, cómo el ganador de la categoría absoluta: el Forerunner 620.
Pero para aquellos que estén buscando equipos no sólo enfocados a la actividad deportiva, sino también al uso y monitorización diaria, el FR230 va a ser la elección perfecta.
Para los corredores de Trail, Ultra Running y carreras de montaña: Suunto Ambit 3 Peak vs Garmin Fenix 3
Para las carreras de ultra fondo y montaña hay dos características que son fundamentales en un reloj GPS: el altímetro barométrico y la autonomía de la batería. También son importantes características como la resistencia al agua y las inclemencias del tiempo o una buena navegación.
En este sentido destacan dos modelos por encima del resto de competidores: El Suunto Ambit 3 Peak y el Garmin Fenix 3. ¿Con cuál nos quedamos? Pues la verdad es que cualquiera de los dos es una opción perfecta para salir a correr a la montaña.
Conviene destacar que se trata de dos de las unidades más completas que existen, y por consiguiente de las más caras. No obstante algunos de los mejores corredores de montaña del mundo, cómo Killian Jornet los utilizan en sus entrenamientos y carreras.
Garmin Fenix 3
Vamos a ver unas pinceladas de las principales funciones de este todoterreno. Si quieres profundizar más, en este enlace puedes ver una de las reviews más completas que se han hecho hasta la fecha.
Características Físicas
En cuanto a las características físicas evidentemente el peso es superior a los modelos puros de running que hemos estado viendo durante este análisis, unos 85 gramos frente a los 44 del FR620, pero nada demasiado apreciable al ponértelo en la muñeca.
Batería
La duración de la batería es una de las principales preocupaciones de los corredores de trail running. El reloj GPS Garmin Fenix 3 dispone de dos modos diferentes con especificaciones técnicas distintas.
La primera es una conexión normal a GPS que graba lo datos cada segundo y que proporciona unas 20 horas de autonomía.
La segunda opción es el modo Ultra-Trac que reduce la frecuencia de actualización del GPS, obteniendo puntos cada 15 segundos. Con ello se consigue un considerable ahorro de la batería, pudiendo prolongar la vida hasta 50 horas. Los tracks serán menos precisos pero en usos muy prolongados merece la pena.
Funciones de Runnig
En cuanto a las funciones de running a parte de las normales que ya hemos ido viendo, también incorpora las funciones avanzadas como la estimación del VO2 Max y el nivel de recuperación. Además dispone de conexión a la banda pectoral HRM-RUN para obtener dinámicas avanzadas de técnica de carrera (igual que el FR620), como la oscilación vertical y el tiempo de contacto con el suelo.
Una de las características que más nos gusta y que es común en casi todos los Garmin es el sistema de alertas tanto con notificación sonora como por vibración.
Como funciones puras de Trail dispone de menús orientados a la navegación sencilla en carrera, recepción de satélites GLONASS para mejorar la conexión GPS en las zonas más abruptas y una nueva función bastante útil como el Auto Climb. Al activarla el reloj te irá mostrando diferentes grupos de datos mientras que vayas subiendo una cuesta.
Características adicionales
Cómo no podía ser de otra manera en este tipo de relojes para montaña, dispone de altímetro barométrico para calcular el desnivel y una brújula electrónica para la navegación.
Conectividad
Al igual que el Forerunner 620, dispone de conexión Bluetooth y Wifi para poder pasar los datos a la aplicación web Garmin Connect o conectarte al móvil por bluetooth y recibir las notificaciones de llamadas, mensajes, emails, etc.
Además tiene acceso al nuevo Garmin Connect IQ donde poder descagar aplicaciones o widgtes (cómo una para conocer la previsión del tiempo) para el reloj.
Suunto Ambit 3 Peak
La otra gran opción para el Trail Running es el Suunto Ambit 3 Peak. Vamos a echar un vistazo a sus funciones más destacadas y analizar las diferencias principales con la unidad de Garmin.
Características físicas
En este aspecto el Suunto sale perdiendo con respecto a su competidor. Dispone de una pantalla monocromo de crital mineral, un poco más difícil de ver y con algo menos de resolución.
El grosor del reloj es algo mayor que el del Fenix 3 y el peso es ligeramente superior (89 gramos). Por la fisionomía quizá resulte algo más incómodo de llevar.
Bateria
La batería del Suunto es de larga duración con una autonomía de casi 30 horas, sin embargo no llega a las 50 horas que alcanza el Fenix 3 con el modo Ultra-Trac
Funciones de Running
Este modelo dispone de datos de cadencia de carrera y estimación del volumen de oxígeno máximo: VO2 Max.
Sin embargo carece de algunas funciones útiles que sí tiene el Garmin como un sistema de alertas sólo sonoras (no por vibración), no tiene sistema de competición Virtual, ni seguimiento en vivo.
Características adicionales
El altímetro barométrico, el GPS y la brújula te serán muy útiles en la navegación en montaña.
En este sentido el Suunto ofrece un par de características que pueden ser interesantes para los usuarios que practiquen otras disciplinas deportivas además de correr.
Por ejemplo incorpora la posibilidad de obtener datos de frecuencia cardíaca incluso cuando estemos nadando.
Otra función destacable, ésta para ciclistas, es la posibilidad de utilizar la pantalla del smartphone cómo una segunda pantalla del reloj.
Conectividad
Con respecto a la conectividad inalámbrica dispone de conexión bluetooh pero no Wifi.
La aplicación Suunto Movesacount es la encargada de gestionar el almacenamiento y seguimiento de los deportes. Es sencilla de manejar y permite personalizar fácilmente los entrenamientos por intervalos, crear películas con un mapa 3d de tus entrenamientos o sincronizar mediante bluetooth al teléfono para ver las llamadas, mensajes o notificaciones.
Nuestra opción favorita si no te gusta la banda pectoral: Garmin Forerunner 225
Desde que Mio Alpha lanzase hace ya 3 años el reloj pulsómetro gps con sensor óptico, muchas han sido las marcas que han ido incorporando esta tecnología en sus dispositivos (TomTom Runner Cardio, Fitbit Surge…). Uno de los últimos fabricantes que incorporaron estos modelos sin banda pectoral ha sido la todopoderosa Garmin, con su Forerunner 225.
Los relojes gps capaces de medir la frecuencia cardíaca con un sensor óptico están de moda, pero te recordamos que cuentan con un pequeño inconveniente. En el invierno muchos corredores nos colocamos el reloj por encima de la ropa con el objeto de ir más abrigados y acceder fácilmente a los datos sin tener que remangarnos. Con un equipo sin banda no lo podrás hacer, ya que tiene que estar en contacto con la piel para poder proporcionar esos registros de frecuencia cardíaca.
El Forerunner 225 nos gusta especialmente porque además del sensor óptico, si lo deseas puedes sincronizarlo con una banda pectoral.
Como funciones a destacar dispone de acelerómetro, conexión bluetooth, alertas por vibración, visuales y sonido, monitor de actividad (número de pasos, horas de sueño y calorías), carga de entrenamientos personalizados, records personales y auto start/stop entre otras.
¿Te apasiona la música? TomTom Runner 2 Cardio Music, la opción favorita de los melómanos
Para finalizar hemos querido traer una alternativa interesante: el TomTom Runner 2 Cardio Music.
Es un reloj pulsómetro con gps y seguimiento de actividad 24/7, pero que además cuenta con una característica especial que no encontrarás en ningún otro modelo: memoria interna para almacenar música en el propio reloj. Tiene una capacidad de 3 gb de música, o lo que es lo mismo, hasta 500 canciones que podrás escuchar mediante unos auriculares bluetooth de forma inalámbrica mientras corres.
Existen diferentes versiones de este reloj deportivo. Aquí te recomendamos la versión más completa, el Runner 2 Cardio Music con sensor óptico integrado para medir la frecuencia cardíaca. Pero si no necesitas datos de pulsaciones, la versión inferior: el Runner 2 Music, te costará unos 50 € menos.
Concluyendo
Esperamos que tanto si estás comenzando en el running como si ya eres un experto devorador de kilómetros y buscas un nuevo reloj GPS para llevar un punto más allá tus entrenos, este artículo te haya ayudado a tener más clara cuales son las mejores alternativas que existen.
Por supuesto, estamos deseando saber tu opinión. Cuéntanos que reloj deportivo utilizas, cómo te ha funcionado hasta ahora o pregúntanos cualquier duda que tengas. Te contestaremos lo más rápido que podamos.
Ah, por cierto, si te ha gustado lo que has leído y crees que a alguien mas le puede resultar interesante comparte en las redes sociales. ¡Te lo agradecemos mucho!
Hola,
Yo utilizo el suunto Ambit de primera generación. Lo mejor que tiene es la batería. puede durar un sinfin de entrenamientos. a contrario de lo que indicais el ambit 3 peak también tiene el modo que usa el fenix para alargar aún mas la bateria tomando referencias cada mas segundos. Esta función ya la tiene el ambit de primera generación. Es casi indestructible y si algún día pienso en cambiarlo será por moda. Además de para running lo uso para ciclismo, alpinismo y ahora iniciandome en trail running . ya que es y era de lo mejorcito que encontré cuando lo adquirí. La pantalla se vé de maravilla a pleno sol, aunque no sea tan bonita como en algunos modelos actuales que la tienen en color y no es tactil.
El tiempo no pasa en balde. Lo peor de este modelo es el cable para sincronizar los datos, que hace 4 años era lo que había y a veces me da pereza conectar el ordenador para sincronizar los datos. Lo mejor….. la capacidad de personalización de pantallas desde el su inicio, su exactitud, su robustez y la calidad que tiene…. se nota que es bueno.
He utilizado otros relojes como el tomtom runner, el forerunner 620 y no me acaban de gustar. en ambos la batería no alcanza lo que publicitan, sobre todo el modelo de tomtom de las primeras versiones que es pésima.
Vuestra comparativa es de lo mas completo, aunque se nota las preferencias hacia Garmin.
Creo que tendriamos que tener algunos modelos en la tienda de préstamo para probarlos antes de comprarlos y así poder comparar de verdad.